La historia de Japón; es la sucesión de hechos acontecidos dentro del archipiélago japonés, con la aparición de hechos aislados influenciados por su naturaleza geográfica como estar cerca del Imperio chino, el cual definió su lenguaje, su escritura y, también, su cultura política.
PRIMEROS HABITANTES
La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipiélago japonés data del periodo Paleolítico aproximadamente 35.000 años atrás. Entre los años 11000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado jomon, considerada la más antigua del mundo. posteriormente apareció una cultura conocida como yavoi, que utilizaba herramientas de metal y cultivaba arroz. En ella existían varios cacicazgos, En siglos posteriores los gobernantes de Yamato afianzaron su posición y comenzaron a expandirse por el archipiélago bajo un sistema centralizado, doblegando a las diversas tribus existentes, alegando su descendencia divina. Al mismo tiempo, el gobierno central comenzó a asimilar costumbres de Corea y de China. La rápida imposición de tradiciones foráneas produjo una tensión en la sociedad japonesa y en el año 794 la corte imperial fundó una nueva capital, Heian- kyo (actual Kioto), dando origen a una cultura propia altamente sofisticada proveniente de la aristocracia. No obstante, en las provincias el sistema centralizado fue un fracaso y se inició un proceso de privatización de tierras, dando como consecuencia un colapso de la administración pública y la ruptura del orden público. La aristocracia comenzó a necesitar la ayuda de guerreros para la protección de sus propiedades, dando origen a la clase samurai.
En Japón, entre los siglos XII y XV, se produjo un desarrollo económico y comercial coincidente con el europeo, lo cual generó una nueva clase social mercantil. Se produjeron cambios y un estado crónico de violencia dominados por los clanes. Además, aparecieron nuevos elementos ajenos a la civilización japonesa, introducidos por los europeos (el cristianismo, las armas de fuego...), lo que motivó un aislamiento total autoimpuesto por las autoridades a partir de 1630 y que duró dos siglos. En 1853, Japón se ve obligado a abrir sus fronteras y a romper su aislamiento comercial, debido a una acción militar de los Estados Unidos. En 1868, bajo la dinastía Meiji, se produce un cambio de política y una revolución social que transformó Japón (revolución Meiji). Dicho cambio, fue semejante al experimentado por Europa durante la Revolución Industrial. Hasta entonces, la cultura y el deporte fueron autóctonos y se resistieron a las influencias extranjeras.
DEPORTES TRADICIONALES
El sumo. Tras el choque sociológico experimentado por los japoneses en la llegada occidental, el sumo quedó como deporte superviviente. El sumo es una lucha especializada que se caracteriza por la gran corpulencia de sus participantes, su fuerza y su agilidad. Es un deporte que todavía conserva un gran ritual tradicional. En el siglo XVII se utilizaban las veladas de sumo para recaudar fondos para los templos. Fue el deporte favorito de la cultura urbane del siglo XVIII. En la actualidad, el sumo conserva su origen ceremonial y es un deporte de masas en Japón.
Antes de la era Meiji, el deporte con más expectación del país era el sumo, que además de ser un evento deportivo contaba con rituales relacionados con el sintoísmo o shintoismo. A partir de la era Kamakura, muchas artes marciales como el Kyūdō, variante del tiro con arco que los samurais ejercitaban como pasatiempo, comenzaron a ser vistos como competiciones.
Los deportes se confirmaron en la era Edo como una forma popular de pasatiempo, tales como el Kyūdō o la caza. Sin embargo, deportes como el sumo se vieron perjudicados por las apuestas deportivas, lo que obligó a las autoridades a perseguir el juego. Durante esa época las artes marciales (judo, karate, kendo) también crecieron y aunque por norma general se consideraban como una disciplina para el cuerpo y la mente, existían competiciones entre diferentes escuelas y modalidades.
En Japón se entrelaza el deporte con el shintoismo y el budismo, las dos religiones principales.
El deporte tradicional es de una importancia clave en la vida japonesa. El deporte más representativo sería el sumo, relacionado con el shintoismo.
Por ejemplo, el campeón de sumo, Yokozuna, se cuelga en su cintura una cuerda de paja de arroz que significa “cuerpo sagrado” y el papel del juez lo ejerce un cura shintoista. El shintoismo es religión animista, no tienen un único dios. En ese sentido, el luchador de sumo se hace uno más entre todos esos dioses existentes. Los japoneses intentan mediante los rituales que esos dioses sean beneficiarios para ellos. Por eso, lo del ritual de la sal y el de golpear con las piernas en el suelo...
El judo. Es el único deporte japonés exportado. En 1882, Jigoro Kano modificó el antiguo Jiu-Jitsu, dándole una nueva forma autodefensiva y popularizándolo. Logró un nuevo deporte que conservaba las antiguas esencias de las artes marciales aristocráticas: sangre fría, confianza y paciencia, haciéndolo accesible a todos los japoneses, sin distinción de clases. También consiguió su promoción como una actividad saludable para la población. Kano realizó disposiciones para su práctica por la mujer y logró la universalización de este deporte. Jigoro Kano fue el primer representante del Comité Olímpico Japonés en el C.O.I. y su vida tuvo cierto paralelismo con la del Barón Pierre de Coubertin
BUDISMO.
El budismo consiste en las prácticas introyectivas en las que uno se mira así mismo, es como un rezo. Estas técnicas se basan en un control de la respiración. Si uno intenta hacer más larga o lenta la respiración la mente se queda en blanco. Trabaja las apneas de una manera larga. Para la inmersión a pulmón libre necesitas vaciado de pensamiento. En la inmersión libre se usa el sentimiento de budismo. Los deportistas pueden utilizar las técnicas orientales para la mejora deportiva.
La Soga-tira es un ritual que conecta el mundo terrenal con el universo espiritual. Es una de las actividades más importantes del programa festivo de varios pueblos japoneses. Originalmente, su ejecución se sostiene en la esperanza de prevenir epidemias y los efectos de los tifones que afectan a la cosecha.
Una vez al año se hace una fiesta donde todos los pueblos participan. El rito es más importante que la competición. La diferencia es que los jóvenes, cuando quieren conseguir un rol importante en la fiesta obedecen al anciano. La diferencia del ritual y el deporte es que en el ritual no se conoce el resultado y en la competición sí.
REFERENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario